CarpeDiem

Consideraciones para una Nueva Escuela Post Pandemia

Dedicándome a la Psicopedagogía, Ciencia en sí misma multidisciplinaria que realiza un abordaje de orientación, investigación y acompañamiento en ámbito sanitario y educativo, no podía dejlaar de verme movilizada y convocada a compartir mis observaciones tras la situación de pandemia.

La pandemia ha venido a reafirmar, enaltecer y alentar factores y conceptos de transformación educativa. Si antes del acontecimiento pandemico observábamos bases endebles en el sistema educativo, la pandemia alerta y convoca a repensar en un ir en pos de un cambio más concreto, observando lo posible.

Tiempo nuevo de decidir la escuela que queremos, es decir, qué capital humano queremos.

Comparto mis observaciones al respecto con las consideraciones que anteceden y amparan cambios que no solo con viento a favor, sino congregando corazones y mentes abiertas al cambio en pos de la calidad humana que el saber en comunidad nos provee.

Algunas consideraciones para una nueva escuela post pandemia son: 

Generar calidad de tiempo en lugar de cantidad de tiempo.

Y cuáles serían la consecuencias de este postulado…? Muchísimas!!!

Veamos juntos!

*La calidad de tiempo, da lugar al descenso en los niveles de estrés por parte de todos los implicados en los procesos de enseñanza – aprendizaje.

Lejos de pensar que podemos obtener mejores resultados en un abrir y cerrar de ojos, (a no ser la el entrenamiento sea a nivel reflejos), el dar y darse tiempo, permite un amplio espacio de diálogo interno y externo… y aquí todo el amplio mundo creativo, que deviene de seres comunicados con una tarea, un grupo de personas, una actividad concreta para realizar una elaboración…el tiempo conduce a una mirada de lupa en aquello en lo que se trabaja y para quienes se trabaja.

Y aquí me permito adentrarnos en recordar que los procesos de enseñanza en la escuela, ante todo tienen personas como protagonistas verdad?…

Observar y actuar consecuentemente, sabia y responsablemente en las actitudes con el alumnado y el alumnado con con los docentes, compañeros y una actividad para ser aprendida.

*Incrementar la capacidad del trabajo en equipo, enseñando respecto a las matrices comunicacionales y a las inteligencias múltiples en pos del propio alumno y en la posibilidad de acceder a un proyecto en las comunidades.

*Valorar el APRENDER A APRENDER, donde a través de muchas circunstancias el alumno pueda ser verdadero protagonista de su camino y gestión de aprendizaje y desde el nivel emocional, intelectual, social y espiritual. (que no es nivel religioso)

* No olvidar la integración y el cuidado físico, intelectual, social y espiritual.

De esto se desprendería internalizar más conscientemente un trabajo de meta hacia el advenimiento de la integridad de los alumnos que son educados en y por la regulación socioafectiva y mental.

Sabemos hoy desde las investigaciones Neurocientíficas, sobre la maravillosa interacción e influencia entre cerebro, mente, emoción y cuerpo.

Cuidar y favorecer la regulación emocional en los alumnos, así como motivar a la apertura sensorial más intuitiva, provee de aprendizajes  más globales, más significativos y que se consolidan en el tiempo poniendo a prueba la memoria y sin estudiar “de memoria”.

Herramientas para dichas consolidaciones

*Equipos de docentes y Terapeutas que mancomunadamente sean sinceros ante su evocación de investigación, la propia observación consciente, creatividad y sentido de transdiciplinariedad misma melodía y la creen constantemente consolidando un equipo escolar en comunicación planificada y espontáneamente.

Un equipo que pueda observar y discernir lo prioritario de aquello que no lo sea. Lo emergente, de lo establecido.

Se hace camino al andar, tras el propio trazado y la propia escucha de la nota particular que el docente sepa aportar la melodía de la escucha propia y la de sus alumnos.

En qué melodía se encuentran los docentes, para construír aprendizaje? En la de un sistema siempre congelado, hermético, ya establecido…?

Y si formamos una nueva escuela con las melodías de docentes que observan el cantar y estilo del posible canto de sus alumnos según sus regiones y edades?…

Vamos!! Que hay hermosas melodías!! Y muchas!!!

*Poner Educación Emocional a los demás y a los padres y tuores es también un eje fundamental.

La escuela para ser funcional y tomando su primer función que es la del acompañar y hacer emerger el proceso de socialización en el ser humano, en niños y jóvenes y por qué no en los padres y tutores, puede contar con la incorporación de aspectos de enseñanza sobre emociones.

Será así una escuela inclusiva de todos los agentes que hacen a la educación del alumnado.

No se soluciona así la disyuntiva de qué corresponde a quién?… Una especie de grietas entre padres y docentes…?

Incluír a los propios alumnos y a sus padres en un espacio de posibilidad de introspección y dialogo interaccional a la vez es mostrar la grandeza de considerar el aspecto anímico, social y mental de forma integrada y decirle a los otros que son capaces de resolver conflictos, gestionar su alma y actuar en el mundo!!!

Damos ese lugar!? De lo contrario la escuela se vuelve cómplice de un asistencialismo que forma alumnos empollones, y que no vuelan… y a su vez si esto no es compartido en las familias, como derecho a desarrollar las habilidades emocionales, el riesgo es un sesgo, una grieta en que se ve tironeado el inconciente del niño   y/o el joven que lucha tras modelos antagónicos… y el duelo en la adolescencia será quizás más traumático…

Por lo tanto hablar de Educación Emocional es hablar de Prevención y Orientación casi Terapéutica a la vez!!!

De lo contrario la escuela se fragmenta en la institucionalización de metas sobre criterios meramente conceptuales que poco tiene que ver con la totalidad de los alumnos.

El alumno realizado, no es solamente aquél que obtiene buenos resultados académicos, sino aquel que pone en juego actitudes de Inteligencia Emocional que lo hacen óptimo en su ser social siempre afectivo.

*Asimismo incluir a padres y tutores suspondrá responsabilizar y devolver a todo agente de educación su propia capacidad reflexiva y protagonista en el hermoso arte de criar, educar, formar y dar alas… (sin eludir responsabilidades)

*Valiosísimos conceptos neurocientíficos, pueden ser hoy el paradigma de la nueva escuela para direccionar contenidos y actitudes en los agentes del proceso de Enseñanza – Aprendizaje.

Entre ellas:

_ La integración y equilibrio interhemisférica

_ Aspectos motivacionales unidos a aspectos memorísticos.

_ Aspectos mentales ( a nivel pensamientos) asociados a la química cerebral. Y con ello hermosos trabajos de prevención y cuidado consciente del alumnado.

_ Ensamble del funcionamiento instintivo emocional con el funcionamiento ejecutivo:  SABER  Y SABER HACER.

*Planificaciones contextuadas y superditadas a capacidades y acciones y no tanto a ejes temáticos!!!!

Y así…el Tiempo y la construcción del aprendizaje y con el Tiempo, hará germinar los frutos que la escuela de la postpandemia supone comenzar a sembrar.

Con mucho cariño y ánimo,
Lic. Paola Sozzi

Para toda aquella persona que lea este mensaje y se sienta convocada a compartir, ampliar y ser parte de tal transformación puede comunicarse al teléfono de contacto: 11 3181-4625

Las acciones conjuntas son posibles, solo basta ver y escuchar melodías parecidas!

¡Recibí info sobre las actividades de CarpeDiem!

Gracias!

Hubo un error! Por favor, chequeá los datos ingrsados.

Mariela will use the information you provide on this form to be in touch with you and to provide updates and marketing.